
Nació en Italia en 1937, hijo de militar disidente del régimen fascista en Italia, desembarcó en nuestro país recién en el año 50. Su obra prolífica incluye telas y dibujos.
En 1965 se incorporó al Grupo Espartaco ("Por un Arte Revolucionario") en donde participó de todas las muestras hasta su disolución tres años después. Participó entre los años 66 y 68 de muestras colectivas "Homenaje a Vietnam" y en el primer y segundo "Homenaje a Latinoamérica" y en un homenaje al Che.
Como deja entrever los rumbos de su trabajo artístico, Venturi contaba con un fuerte compromiso político. En 1969, junto a Carlos Alonso, Ricardo Carpani, Esperilio Bute y otros, pinta en la SAAP los murales colectivos "Villa Quinteros también es América", en alusión a la represión sufrida por ese pueblo de Tucumán. Luego del Cordobazo y en homenaje a éste, realiza su última muestra en Córdoba, en diciembre del 69. Ingresa a principios de 1968 al peronismo revolucionario y en el año 70 pasa a formar parte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).
En 1972 es detenido por las fuerzas represivas del General Lanusse y luego de varios traslados, termina en el Penal de Rawson, donde se produciria la "Masacre de Trelew". Entre julio del 72 y mayo del 73 Venturi estuvo detenido en distintas cárceles del país, desde donde con precarios bolígrafos, siguió creando y explotando nuevas líneas de expresión. La amnistía del 25 de mayo de 1973 otorgada por el presidente peronista Cámpora lo pone en libertad, pudiendo retomar su vida política y artística, pintando y trabajando como dibujante e historietista en distintas publicaciones, como Satiricón y Chaupinela. Pero solo tres años más tarde, en febrero de 1976, en Mar del Plata, donde se había escondido desde hacia un año, es secuestrado nuevamente por un grupo de tareas, esta vez bajo el mando de Videla y desde ese momento, integra la lista de personas desaparecidas durante la última dictadura militar. Como si fuera poco, de su extensa cantidad de obras, solo 16 pinturas y 80 dibujos pudieron salvarse de los sucesivos operativos militares a su domicilio, gracias a sus familiares y amigos.
Desde la fecha de su desaparición, se han hecho diversas muestras sobre sus obras que se conservan en el tiempo, y muchos homenajes para aquel dibujante que tuvo la desgracia de ser el primer artista desaparecido en la Argentina. Esas obras que sobrevivieron están en el Museo Castagnino, donde se puede apreciar esta mínima parte de su genial trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario